Esradio Almería
Blog #LaVida - por Manoly Roldán Destacados

Radioblog #LaVida: Cuidar la democracia en España, por Manoly Roldán

Radioblog #LaVida: Cuidar la democracia en España, por Manoly Roldán

La pasada semana, se presentó la propuesta de ley de amnistía en la Mesa del Congreso de los Diputados, se votó la candidatura de Pedro Sánchez, por el que se le proclamó nuevamente presidente de España, y al día siguiente realizó su juramentación en presencia del Jefe del Estado y otros altos cargos, en el cual declaró: “Prometo, por mi conciencia y honor, cumplir fielmente las obligaciones del cargo de presidente del Gobierno con lealtad al Rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, así como mantener el secreto de las deliberaciones del Consejo de Ministros y Ministras”.

Así, se dio inicio a la reelección de su mandato en la XV Legislatura, pero las manifestaciones nocturnas continúan noche tras noche, frente a la sede del PSOE, en Madrid, y en algunos otros lugares.

Además, de las manifestaciones nocturnas, se realizó la manifestación del sábado 18, en Cibeles, Madrid. Organizado por varias asociaciones, a la que acudieron representantes políticos de los partidos del PP, Vox y Ciudadanos,  y miles de personas venidas de todas partes de España, con el lema: “No en mi nombre: ni Amnistía, ni Autodeterminación”.

La manifestación tuvo una repercusión periodística mundial, seguida por los países miembros de la Unión Europea, que están pendientes de los acontecimientos de la deriva de la democracia en España, que ya se la compara con los gobiernos de Hungría, Polonia y Rumanía. Esta semana se reunirán en la Unión Europea para debatir la amnistía  de España.

A continuación se hace un resumen de los mensajes dejados por los ponentes en la manifestación:

Julia Calvet (representante de la asociación catalana S´Ha Acabat), pidió a los jóvenes que sigan movilizándose en las calles contra la aprobación de la ley de amnistía y a los dirigentes políticos les dijo: pedir a las instituciones «con poder suficiente» que actúen: «Que no nos abandonen, que levanten el teléfono y detengan el golpe».

Miguel Henrique Otero (periodista venezolano), recordó como se fue deteriorando la democracia en Venezuela y quiso que los españoles tomen nota y no se olviden porque en España se están dando pasos similares a lo que ocurrió en su país natal.

Félix Ovejero (profesor y articulista), afirmó: «El PSOE está ideológicamente muerto, y bien muerto», y recomendó a los socialistas que ya no se sienten identificados con esa ideología, que busquen sitio en otra parte.

Conchita Martín (víctima de ETA), pidió que no se levanten muros e igualdad ante la ley para todos los españoles.

Andrés Trapiello (escritor y columnista), declaró que la amnistía es  una “burla moral e indecente”.

Albert Boadella (dramaturgo, mensaje a distancia), señaló que el camino que sigue España es hacia “una dictadura”.

Paulo Rangel (eurodiputado socialista portugués), declaró del peligro que representa aprobar esta ley de amnistía y agregó que nunca en su vida política y como ciudadano había visto que los parlamentarios fueran a fiscalizar a los jueces (lawfare=judicialización de la política).

Fernando Savater (filósofo), afirmó que esta manifestación era “el primer paso de una resistencia que tiene que continuar”.

El mensaje general que nos dejan cada uno de los ponentes, es el peligro que representa la aprobación de la ley de amnistía para la sociedad española y nos recomiendan continuar con las manifestaciones en la calle para que el mundo se entere de lo que ocurre en España y evitar a toda costa la deriva autoritaria que está tomando este Gobierno.

Por otro lado, en caso de aprobarse la ley de amnistía, podría perjudicar a España: política, social y económicamente.

Política: para los independentistas, en teoría supondría el final del “problema catalán”, pero sabemos que no será así, sino que servirá para reactivar sus ansias de independencia, creando el caos y el conflicto, como bien dicen ellos, si no nos conceden la independencia, realizaremos una “independencia unilateral”.

A la vez podría provocar una reacción de rechazo en el resto de la población española, como ya lo estamos viendo en las manifestaciones nocturnas y las grandes manifestaciones realizadas hasta el momento en Barcelona, Madrid y el resto de España, que por cierto no son manifestaciones de la “ultraderecha y derecha”, sino donde asiste la población de toda condición, incluso críticos del PSOE.

Social: para los independentistas, tendría un significado positivo porque permitiría el retorno de los fugados, Carles Puigdemont, Toni Comin, etc. Se reactivaría el movimiento independentista.  Los dirigentes independentistas liberados podrían recuperar su liderazgo y organizar nuevas movilizaciones. Aumentar la tensión política, en Cataluña y el resto de España. Aumento del riesgo de violencia, algunos sectores independentistas podrían recurrir a la violencia para presionar al Gobierno.

Económica: en caso de que se apruebe la ley de amnistía, volverán los fugados, se les perdonará la deuda que tienen con el Tribunal de Cuentas, se  perdonará la malversación que utilizaron para su propaganda independentista, amnistía a los CDR y Tsunami Democràtic, los que rodearon la Consejería de Economía y Hacienda (septiembre de 2017), quedaría sin efecto la orden de busca y captura del fugado independentista, Carles Puigdemont, los cuerpos policiales quedarían excluidos, los empleados públicos recuperarían sus derechos y podrían reincorporarse a sus puestos de trabajo.

Podría aumentar la tensión política y eso perjudicaría al comercio y las inversiones en Cataluña y España; se produciría una desaceleración (disminuir) del crecimiento económico, debido al aumento de la incertidumbre y el riesgo político; y la pérdida de confianza de los inversores y dificultar la obtención de financiación.

Igualmente, más de 8.000 empresas marcharon de Cataluña, desde octubre 2017, será difícil que vuelvan, más bien otras continúan su marcha, al igual como lo hacen los ciudadanos que pueden. Como dice el economista, Daniel Lacallle: “El coste de la investidura: prebendas a los separatistas y más impuestos y deuda para el resto”, y añade: “Sánchez premia a los delincuentes mientras hace más difícil la vida a familias y empresas, en una legislatura construida sobre la mentira y el enfrentamiento”

Así mismo, la investidura del presidente, Pedro Sánchez, costará 1.000 euros, a cada ciudadano español. La condonación (perdón) del 20% de la deuda del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), 15.000 millones; una Hacienda propia  para gestionar sus impuestos (similar al cupo vasco), el traspaso del servicio de Radalies (cercanías) a Cataluña; una asignación retroactiva del 19% de los fondos Next Generation por valor de 28.800 millones. Además, los independentistas catalanes quieren incluir una “deuda histórica” de 450.000 millones.

Todo lo anterior sin tener en cuenta lo que piden los vascos, como la transferencia de la Seguridad Social y lo que pide la agrupación de Sumar.

Por otra parte, recordar que ya no se da un golpe de Estado con tanques y armas, sino que se produce recortando derechos, saltándose las leyes, haciendo leyes a la medida del interesado del momento, donde la ley no es igual para todos, sino que se discrimina, no se respeta la separación de poderes y la independencia judicial, como ocurrió en Venezuela y ya está empezando a ocurrir en España. 

En Venezuela, fueron dando los siguientes pasos hasta verse como están en la actualidad:

Concentración del poder en una sola persona o un grupo reducido: en el caso de Nicolás Maduro, concentró el poder político, económico y militar en su círculo. Controla el Tribunal Supremo de Justicia, utiliza las Fuerzas Armadas para reprimir la oposición política y manipuló las elecciones para garantizar su victoria.

Represión de la oposición: La oposición política ha sido reprimida de manera sistemática desde que llegó a la presidencia, silenciada mediante la violencia, la censura, la persecución política y la manipulación de las elecciones. Sus oponentes han sido detenidos, torturados y asesinados. Y las manifestaciones pacíficas han sido reprimidas con violencia.

Violación de los derechos humanos: Los derechos humanos son violados de manera sistemática, la libertad de expresión está restringida y la libertad de reunión está prohibida. El derecho a la vida es violado por la violencia política y la delincuencia y el derecho a la alimentación es violado por la crisis económica.

Crisis económica y social: La economía venezolana se encuentra en una profunda crisis, con altos niveles de inflación y desempleo, provocando  el aumento de la pobreza y la desigualdad. Se ha producido una crisis humanitaria, con escasez de alimentos, medicinas y otros productos básicos, que ha hecho que muchos ciudadanos emigren a países vecinos cercanos y lejanos, como España o EE.UU.

Socialmente ha originado  un gran sufrimiento al pueblo venezolano.

Por último,  debemos conocer los principios de la democracia moderna que son: la soberanía nacional, el voto popular, igualdad ante la ley, libertad de expresión y de asociación.

Debemos cuidar la democracia que es frágil y conocer cuáles son los elementos que la ponen en peligro: el auge del populismo y el autoritarismo, la polarización política, la desinformación y la propaganda. Y para protegerla debemos promover la educación cívica, fortalecer las instituciones democráticas y combatir la corrupción.

Existen países que  tienen democracias plenas, como los países nórdicos, Irlanda y Suiza, que se caracterizan porque respetan: la libertad de expresión, libertad de asociación, libertad de religión, Estado de Derecho (igualdad ante la ley, sin importar raza, género, religión o condición social), participación política, elecciones libres y justas. También tienen unas instituciones democráticas fuertes, como un sistema judicial independiente, una prensa libre y una sociedad civil activa.

También, existen países que tienen democracias defectuosas, entre ellos se encuentran: España, Francia, Italia, Portugal, Bélgica, etc. Estos presentan algunas deficiencias en áreas como la libertad de expresión, la independencia judicial o la participación política.

Hay  unos criterios que miden una democracia saludable, como: la igualdad de los ciudadanos ante la ley, la participación activa de los ciudadanos en el gobierno, respeto a las minorías, libertad de expresión, la independencia judicial, la transparencia gubernamental y la rendición de cuentas transparentes por parte de los funcionarios. Todos estos aspectos ayudan a crear una sociedad justa y próspera.

En conclusión, si queremos que en España tengamos una democracia plena, debemos cuidarla cada día y hacer que los representantes políticos que representan al pueblo que los votó cumplan sus compromisos electorales y no se desvíen de cumplir las leyes que todos nos hemos dado para vivir en paz, justicia y prosperidad económica.

“Os prometo que en el Parlamento Europeo, en Bruselas, en todos los países de Europa, os vamos a apoyar a resistir y no vamos a dejar que España, por oportunismo político, deje de ser una referencia mundial de la libertad, de la democracia y de la convivencia. La ley de amnistía es peligrosa para la democracia liberal, para el Estado de derecho y también para la unidad de España”, (Paulo Rangel, noviembre 2023).

Related posts

VÍDEO BLOG #MIEDODEQUÉ? ¿A qué espera Noemí Cruz para dimitir, tras poner en duda a los tres directivos sanitarios almerienses sin informarse?

Victor Hernández Bru

El Ejido instalará cámaras de videovigilancia y seguridad en zonas clave

Jose Antonio Bayo

Miles de almerienses honran a sus seres queridos el día de Todos los Santos

redaccion

dejar un comentario